Lactancia materna exclusiva: Beneficios y recomendaciones

Son muchos los consejos que recibimos frente al cuidado de nuestros niños, sobre todo cuando son bebés; hoy hablaremos de la lactancia materna exclusiva, sus beneficios y recomendaciones para que tu bebé acceda a las enormes ventajas que ofrece este mágico y hermoso proceso.
Amamantar a tus niños es la forma ideal de alimentarlos desde sus primeras horas, pues les entregas las propiedades nutricionales específicas que requieren y además creas desde el inicio ese fuerte vínculo entre madre e hijo.
¿Qué es la lactancia materna exclusiva?
Cuando hablamos de lactancia materna exclusiva, nos referimos a alimentar al bebé únicamente con este recurso, sin ningún tipo de complemento. Solo se suministrarán sueros o medicamentos por recomendación médica, de lo contrario su única fuente de alimentación e hidratación será la leche de mamá.

Lo ideal, por recomendación de la Organización Mundial de la Salud, es que el niño reciba esta lactancia exclusiva durante sus primeros 6 meses, iniciando lo más pronto posible desde su nacimiento. Según el Ministerio de Salud de Colombia, solo el 56% de los recién nacidos reciben leche materna en su primera hora de vida.
Después de los 6 meses, se debe mantener la lactancia materna combinándola con otro tipo de alimentos adecuados de acuerdo a las necesidades de tu pequeño y las recomendaciones de tu pediatra. Lo ideal es sostener esta metodología hasta los 2 años y a partir de ahí brindarle los alimentos adecuados de acuerdo a su etapa de desarrollo y proceso de crecimiento.
Para toda mamita es súper útil tener siempre a mano una lista de recetas de cocina saludables para niños, con el fin de garantizar siempre una alimentación adecuada y que además les encante.
Beneficios de la lactancia materna
La lactancia materna es un proceso maravilloso que aporta decenas de beneficios tanto para tu pequeño como para ti, veamos algunos de ellos:
Beneficios de la lactancia materna para el bebé:
- Lo protege de enfermedades e infecciones a las que están propensos permanentemente y a las que son más vulnerables en su primera etapa.
- Disminuye significativamente el riesgo de padecer desnutrición
- Evita problemas digestivos.
- Reduce el riesgo de muerte súbita en el primer año de vida.
- Aporta los nutrientes perfectos para lograr un desarrollo y crecimiento sanos.
- Genera un vínculo muy fuerte con su madre, lo que hace que los niños crezcan más felices y emocionalmente estables.
- Según la Unicef, hay evidencia de la relación entre la lactancia materna y el desarrollo cognitivo e intelectual del menor en sus años escolares.
Beneficios de la lactancia para la madre:
- Disminuye el riesgo de padecer hipertensión, osteoporosis o depresión posparto.
- Se ha comprobado que reduce significativamente el riesgo de padecer cáncer de seno y de ovario, sobre todo cuando la lactancia es prolongada.
- El vínculo afectivo que creas con tu bebé es indescriptible.
- Pierdes parte del peso que ganaste durante el embarazo más rápidamente. Ayúdate con algunas rutinas teniendo en cuenta cuándo puedes hacer ejercicio después del parto.

Además de estos, hay otros beneficios sociales que trae la lactancia materna como la reducción de los índices de enfermedades mencionadas anteriormente a corto, mediano y largo plazo, el ahorro económico para tu familia al evitar comprar leche de tarro y el aporte al medio ambiente, al minimizar el gasto en materiales e insumos de procesamiento para la producción de leche artificial.
Recomendaciones para una lactancia materna efectiva
Como ya conoces los enormes beneficios que trae la lactancia materna exclusiva, te daremos ahora unas recomendaciones para que hagas de este un proceso agradable, eficiente y amoroso para ti y tu bebé.
Duración de la lactancia:
Como mencionamos líneas arriba, lo ideal es alimentar a tu bebé exclusivamente con leche materna desde sus primeros minutos de vida hasta los 6 meses y a partir de entonces, alternar entre leche materna y alimentos nutritivos, sanos y adecuados para tu pequeño, mínimo hasta los dos años. Desde entonces suspendes por completo la lactancia e inicias un plan de alimentación de acuerdo a su edad y etapas de desarrollo.
Horarios:
Durante los primeros 6 meses debes alimentar a tu bebé cada vez que él te lo pida, sin tener en cuenta horarios específicos; después de un tiempo y cuando el niño permanezca más tiempo dormido sobre todo en la noche, puedes crear poco a poco hábitos para que él comience a identificar los espacios para recibir su alimento.
¿Es necesario darle agua al bebé?
Antes de los 6 meses no es necesario que le des a tu bebé ningún otro líquido ni sólido además de la leche materna, ya que esta contiene todos los nutrientes y electrolitos necesarios para mantener una salud adecuada en el pequeño. Cuando inicies la complementación con otros alimentos después de los 6 meses, puedes incluir agua hervida en pequeñas cantidades.
Posiciones para amamantar:
Debes elegir las posiciones que prefieras y que los hagan sentir más cómodos tanto a tí como al bebé. Ten en cuenta siempre que: la cabeza y el cuerpo del bebé estén alineados; tu cuerpo debe estar en contacto con tu bebé; sostén el cuerpo de tu pequeño con tu brazo puesto a lo largo de su espalda; las succiones de tu bebé deben ser lentas, profundas y con pausas.
Es normal que al inicio, amamantar a tu bebé te cause cierto dolor por la sensibilidad de los pezones, pero en pocos días podrás adaptarte, la molestia desaparecerá y estos serán momentos llenos de amor y conexión con tu pequeño.
¿Por qué decirle no a la alimentación artificial del bebé?
La principal razón seguramente la tienes clara, ya que conoces todas las ventajas que aporta la lactancia materna tanto para tu bebé como para ti; sin embargo, vamos a hablar de algunos datos sobre la leche artificial que nos ofrece la industria.
El primero es que la mayoría de estas leches son producidas a partir de la lecha de vaca, aunque los productores pueden modificar algunas de sus propiedades para hacerla muy similar a la leche materna humana, la calidad nunca será la misma.
También debes tener en cuenta que la leche materna humana contiene ácidos grasos indispensables sobre todo para el desarrollo cerebral del menor; estos ácidos no están presentes en la leche de vaca y aunque son agregados por la industria que la produce, el bebé no los absorbe en la misma proporción.
Por otro lado, la leche de vaca contiene nutrientes específicos naturalmente para el ternero; aunque pueden ser los mismos que requiere tu bebé, están presentes en cantidades muy superiores; una vez más la industria ha trazado el reto de moderarlas. Aún así, no es igual que tu bebé reciba dichos nutrientes de la leche producida artificialmente a que los reciba de la leche materna.
No obstante, a largo plazo, consumir esta leche artificial puede desencadenar enfermedades como diabetes, hipertensión, obesidad y otros, según el Ministerio de Salud de Colombia. También pueden desarrollar intolerancia a la lactosa aumentando los cólicos, diarreas u otros agravantes.
Y por último, no debes olvidarte del vínculo afectivo que representa para ambos el proceso de lactancia; la leche artificial ha sido creada únicamente para casos en que se imposibilita la lactancia por complicaciones principalmente de salud; pero en ningún caso iguala la calidad que tiene la leche materna.
En conclusión, la lactancia materna exclusiva brinda beneficios enormes para ti, para tu bebé, para tu familia y para el medio ambiente, es la mejor y más eficiente opción alimenticia que tienes para tu bebé. Disfruta de este lindo proceso y dale a tu pequeño los nutrientes necesarios para que goce de buena salud y tenga un óptimo desarrollo en todas las etapas de su infancia.
